Cuando pensamos en flamenco nos viene a la cabeza Andalucía. Pero no una Andalucía cualquiera, no. Una alegre, de fiesta, llena de color, de gente bailando y cantando. Pero esta representación del flamenco no es del todo certera, hay una parte de él que es trágico, dramático y que está basado en el lamento, estamos hablando del cante jondo.
¿Qué es el cante jondo flamenco?
El cante jondo flamenco es un tipo de flamenco trágico y dramático a través del cual se expresan los sentimientos. Está basado en el lamento, los cantaores, a lo largo de la interpretación, manifiestan un conjunto de emociones. Para ello, hacen uso de un tono dramático y sobrio. El artista, con su voz, alarga o acorta las sílabas para darle peso y recalcar allí donde lo cree necesario.
El origen del cante se remonta a siglos atrás en Andalucía. No está muy claro cuál es el motivo o quiénes son los culpables de su origen, pero las teorías existentes, apuntan a que fue el pueblo gitano andaluz influido por la cultura árabe y judía que existía entonces en Andalucía, los impulsores de esta modalidad de flamenco. Sin embargo, otras teorías menos confirmadas, apuntan a que su origen se encuentra en antiguos cantos litúrgicos que se representaban e interpretaban en iglesias españolas.
Características del cante jondo flamenco
El cante jondo flamenco, como toda disciplina artística, tiene sus características propias:
Cantes grandes y cantes chicos
Hay dos tipos de cantes jondos, los cantes grandes y los cantes chicos,
Los cantes grandes son denominados así porque son cantes profundos de gran dramatismo. En sus letras se refleja el dolor y la angustia. Este tipo de cante jondo está compuesto por las tonás, las seguiriyas, las soleares y los tangos. Estos cuatro tipos de composición forman las cuatro columnas fundamentales que sostienen el “edificio” del cante flamenco. A partir de ellos se ha influenciado a otros cantes emparentados con ellos.
Los cantes chicos reflejan temas más mundanos, como el humor, la felicidad o el amor. Están más basados en la improvisación y sus ritmos son más festivos. Se componen por las bulerías, los tangos y las alegrías. Se le denomina chico porque se considera que el cantante necesita menos cualidades para su interpretación.
La improvisación y el sentimiento
Dos de las características principales del cante jondo son la improvisación y el sentimiento. El cante jondo es una expresión dramática y trágica de sentimientos a través de la música. Su estructura se caracteriza por una repetición de forma obsesiva de una nota. Esto se realiza para dar dinamismo y acción a la conversación que surge entre la guitarra y el cantaor.
El cante va intercalando el cante con los quejíos típicos del flamenco, que el cantaor va introduciendo de manera improvisada a lo largo de la interpretación.
Las tonás
La “toná” tiene su origen en el siglo XVIII. Son una adaptación de los romances castellanos. Se fueron desarrollando por los gitanos andaluces hasta convertirse en un canto flamenco.
Todas poseen la misma tonalidad melódica, lo que las diferencia son las letras. En su origen había muchos tipos, dependiendo de cuál fuese su autor. Sin embargo, hoy día la clasificación se limita a tres: la toná grande, la toná chica y la del Cristo.
Las Tonás son las composiciones de flamenco menos cultivadas e interpretadas por los cantaores modernos, pero han sido el origen de otras composiciones más conocidas y representadas hoy día. Es el caso de la Saeta y palos, el martinete, la debla, etcétera.
Uso de la guitarra
La guitarra, junto con el cantaor, se convierte en la gran protagonista del cante jondo. Teniendo en cuenta la estructura de este tipo de composiciones, lo que hace la guitarra es dialogar con el cantaor, rellena las pausas en las que este respira, realizando la preparación para que este vuelva a cantar.
Artistas de cante jondo
Son muchos los cantantes de flamenco que han optado por expresarse utilizando este tipo de composiciones. Y tratándose de una modalidad bastante compleja, no es de extrañar, que justamente ellos sean los más reconocidos a nivel internacional dentro del género del flamenco. Es el caso de Camarón de la Isla, Manolo Caracol o Bernarda de Utrera, entre otros.
Camarón de la Isla
Camarón de la Isla nació en San Fernando, Cádiz en 1950. Es el nombre artístico de José Monje Cruz. Fue un cantaor flamenco andaluz. Su apodo se lo puso su tío José, por su delgadez y su pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Murió a los 41 años, víctima de un cáncer de pulmón.
En 1962 ganó el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla en Córdoba, empezó a cantar y comenzó a extender su fama. Hizo varias giras por Europa y América y en 1966 ganó el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor.
Trabajó numerosos años en Torres Bermejas, donde conoció a Paco de Lucía, con el que grabó diez discos entre 1968 y 1977. Durante esos años se produjo su evolución como cantaor, pasando de un estilo heterodoxo a otro más personal. En 1979, publicó La Leyenda del Tiempo, un disco que supuso una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz o el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca.
En 1989, grabó Soy Gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colaboró Vicente Amigo.
El 1 de julio de 1992, falleció en Badalona, víctima de un cáncer de pulmón, a la edad de 41 años.
Manolo Caracol
Manolo Caracol es el nombre artístico de Manuel Ortega Juárez. Fue un cantaor de flamenco nacido el 9 de julio de 1909 en Sevilla. Murió en Madrid el 24 de febrero de 1973 en un accidente de tráfico en Aravaca, en la carretera de La Coruña.
Proveniente de una larga estirpe flamenca, pues era tataranieto de «El Planeta». Este es conocido como uno de los primeros cantaores de flamenco de los que se tiene noticia.
Comenzó a cantar muy joven y en 1922 obtuvo un premio en el Concurso de Cante Jondo de Granada.
Una de las curiosidades es que este concurso fue organizado entre otros por Federico García Lorca. Empieza a ganarse la vida cantando en fiestas privadas, y tras ello, comienza a participar en espectáculos y películas. Normalmente formando pareja artística con Lola Flores. Durante esta etapa se convirtió en una figura muy popular.
En 1963 inaugura el tablao Los Canasteros, al que dedicaría el resto de su vida.
Es especialmente reconocido por las interpretaciones del fandango y la zambra. Fue una revolución para el flamenco por utilizar como acompañamiento orquestas o un piano.
Bernarda de Utrera
Bernarda Jiménez Peña, nace en Utrera en 1927. De ahí su nombre artístico, Bernarda de Utrera. Es Cantaora y familia de artistas flamencos, nieta de El Pinini y hermana de Fernanda de Utrera.
Después de una etapa cantando solamente en reuniones y fiestas íntimas, debuta como profesional, junto a su hermana. Con ella siguió actuando a lo largo de su vida.
En 1957 empieza a formar parte del Tablao Zambra de Madrid, y después, de El Corral de la Morería. Este mismo año fue premiada por bulerías en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.
A lo largo de su carrera actúa en numerosos espectáculos flamencos: en el Tablao Las Brujas de Madrid, participa en los espectáculos flamencos del Pabellón Español en la Feria Mundial de Nueva York, y en el conjunto de Manuela Vargas, con el que recorre Europa y otros países de África.
También interviene en la Cumbre Flamenca de Madrid. Ha grabado varios discos y sobresale especialmente por los palos festeros. Se ha destacado especialmente en canciones y romances por bulerías.
El cante jondo es un subgénero dentro del flamenco con alma propia. Si no quieres perderte los mejores espectáculos recurre a Flamenco online y podrás disfrutar de ellos en cualquier parte del mundo. En Flamenco Online te mostramos todo lo que debes saber de flamenco para apreciar este gran arte.