Seguramente que sea una de las primeras veces que escuches la palabra “flamencología”. Y no es de extrañar, pues es una disciplina relativamente nueva. Sin embargo, son numerosos los estudios sobre los que se cimienta.
Los expertos en flamenco consideraron que este arte merecía ser tratado como una ciencia, y por ende, a partir de los años cincuenta numerosas universidades empezaron a desarrollar su propia cátedra de flamencología. También son muchos los estudiosos del tema que han dejado su huella, y que han puesto este arte en valor.
¿Qué es la Flamencología?
La flamencología se define como como una disciplina que se dedica a indagar y estudiar en su totalidad el arte flamenco.
No es hasta mediados del siglo XX, que el flamenco pasa a ser un objeto de estudio. En los años cincuenta se comienzan a publicar estudios musicológicos y antropológicos del flamenco. Se considera una ciencia reciente, pues se instaura con el lanzamiento, el 1955, del libro de Anselmo González Climent, «Flamencología: toros, cante y baile». Con ello se dignificó notablemente al flamenco y su estudio. Ya que se aplicó la misma metodología académica que la musicología. Sirvió además de base para los estudios posteriores de este género.
Un año antes, en 1954, Hispavox publicó la 1ª Antología del Cante Flamenco, grabación dominada por el cante orquestado y mistificado.
Se empieza a poner en relieve esta disciplina con la primera edición del concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba en 1956, y con la fundación de la primera Cátedra de Flamencología en Jerez de la Frontera dos años después. Esta es, hoy día, la más antigua institución académica para el estudio, conservación, investigación, promoción y la defensa del arte flamenco.
Se continuaron publicando estudios sobre el tema, y en el año 1963, Ricardo Molina, poeta cordobés, y Antonio Mairena, cantaor sevillano, publicaron ”Mundo y Formas del Cante flamenco”. Esta es considerada una obra de referencia obligada para conocer el flamenco. En ella se describe y explica la variedad de estilos y palos de una forma sencilla. Se explica el origen e historia del flamenco y se afirma que el flamenco fue una creación exclusiva de los gitanos. Se considera que estos fueron quienes lo mantuvieron en la intimidad, hasta que vivieron de él.
En él también se introduce la diferenciación actual entre el “cante grande”, para definir al cante gitano; y el “cante chico”, que sería el aflamencamiento de las tonadas folclóricas de Andalucía y las coloniales.
¿Dónde estudiar Flamencología?
Desde que se inauguró la primera Cátedra de flamencología se han ido creando nuevas. Todas ellas han ido evolucionando con los cambios que ha ido sufriendo el flamenco a lo largo de los años, adaptando su contenido a los nuevos tiempos. Todo ello ha permitido que surja una extensa oferta académica sobre el tema que permite estudiar este género en distintas localizaciones, incluso a distancia, mediante varios cursos.
A pesar de existir una gran oferta académica hoy día, las cátedras de flamencología más importantes son las siguientes:
Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba
La cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba se instauró el 5 de diciembre de 1996. Es la primera que surge con carácter vinculante a una universidad y, por tanto, se considera pionera en el desarrollo temático del estudio del flamenco, con expedición de certificación académica.
Esta cátedra es de suma importancia, porque gracias al compromiso de la UCO con el Flamenco, su Cátedra de Flamencología ejerce el liderazgo en su especialidad, con una programación constante y extensa durante más de dos décadas.
Cátedra de flamencología de Jerez de la Frontera
La Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, surgió en el seno del Grupo Atalaya, formado por escritores y artistas jóvenes del Centro Cultural Jerezano. Fue fundada oficialmente el 24 de septiembre de 1958, como sección especial y autónoma del Centro Cultural Jerezano, denominándose Cátedra desde 1960 y pasando a tener vida propia e independiente, como tal corporación académica a partir de 1973.
Hoy día es una institución académica con sede en Jerez de la Frontera, que tiene por objetivos únicos estudiar, investigar, recuperar, conservar, promocionar, defender y divulgar el arte flamenco y el genuino folklore de Andalucía.
Los motivos de su creación fueron principalmente la necesidad existente, en el momento de su fundación, de recuperar y revalorizar los cantes y bailes flamencos, así como el cancionero tradicional en trance de una posible desaparición. Iniciando así por vez primera en Andalucía, forma continuada, seria y permanente, los estudios relacionados con tales materias.
Cátedra de Flamencología de Sevilla
Desde la Universidad de Sevilla consideraban que la Flamencología necesitaba del rigor y del método científico, del análisis y criterios éticos y estéticos que la Universidad pueda dar. Por ello de acuerdo con su tradición y junto con el patrocinio de la Fundación Cruzcampo, decide crear el 22 de marzo de 2011, la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla, adscrita al Vicerrectorado de Transferencia Tecnológica. Su finalidad es que los universitarios y aficionados tengan, a través de ella, un instrumento a su alcance que les permita conocer y estimar esta manifestación cultural. No sólo en sus facetas artística y estética, formalista y técnica, sino además, por sus motivaciones y circunstancias, por su trascendencia, e implicaciones sociales, políticas y culturales.
Cátedra de Flamencología de Granada
La Universidad de Granada crea su Cátedra de Flamencología en 1987, a manos de la bailaora María Guardia Gómez. La cátedra depende del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, se crea con origen de promocionar la cultura flamenca a través de enseñanzas prácticas, principalmente de baile.
Esta cátedra va orientada desde su origen a los universitarios y a cuantas personas estén interesadas. Los alumnos se someten a una selección según sus capacidades artísticas, sobre todo para las áreas de baile y aprendizaje de guitarra. Con ella no han pretendido profundizar en el arte y la cultura flamenca.
Figuras de la flamencología
Introducción sobre que hay varias figuras que se han dedicado al estudio y descubrimiento de algunas partes del flamenco.
Francisco Zambrano Vázquez
Francisco Zambrano Vázquez es un Flamencólogo español de origen extremeño. Es maestro nacional y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla. Destaca por haber recibido el Premio Nacional de Investigación en el Flamenco en 2009 y por ser autor de numerosos libros sobre el flamenco y los cantaores
A lo largo de su vida ha realizado investigaciones que buscan rescatar el flamenco extremeño y a sus olvidados artistas creadores. Su aportación ha contribuido a que se llevara a cabo el homenaje, el monumento a Porrina de Badajoz. En su carrera ha publicado numerosos libros dedicados a los creadores extremeños.
Felipe Lara
Felipe Lara es un es un flamencólogo y cantaor español de flamenco nacido en 1945 en Don Benito. En sus inicios era llamado Felipe «El extremeño». Ha realizado más de 3.000 actuaciones públicas, dentro y fuera de España, por las cuales ha obtenido numerosos reconocimientos profesionales. Es director artístico del sello discográfico independiente CNV y Estudio SONAT y autor de más 1000 obras registradas en la SGAE, AIE y propiedad intelectual. También ha ejercido como comentarista invitado como especialista en flamenco desde 1970, en diversos programas de radio.
Desde 2001 realiza labores de investigación, locución, interpretación musical y desarrollo de contenidos para el recurso multimedia interactivo de apoyo a la docencia del área de Música, para la web del Centro Nacional de Información y comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia. Además, ha participado como ponente en cursos de formación al profesorado.
José Manuel Caballero Bonald
José Manuel Caballero Bonald nació en 1926 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Fue un escritor español, conocido principalmente como poeta, ensayista y novelista. También ha sido un reconocido flamencólogo.
Una de sus obras más importantes, “Luces y sombras del flamenco”, realiza un proceso evolutivo del flamenco en sus diferentes etapas.
De 1972 a 1978, José Manuel Caballero Bonald fue publicando, en calidad de director y la mayoría de las veces también como productor, una serie de títulos que hoy día resultan imprescindibles en la historia de la discografía flamenca.
La flamencología es una disciplina reciente, pero no por ello menos importante. Las cátedras y los expertos luchan por darle el lugar que merece en la sociedad y equipararse a otras artes igual de importantes.